La adaptación a las nuevas tecnologías II
En la 5ª entrega abordamos la 2ª parte del capítulo dedicado a la adaptación de las nuevas tecnologías en el entorno de la clínica veterinaria.
Dispositivos wearables
Los dispositivos wearables son sensores inteligentes que permiten el monitoreo en tiempo real de la salud de las mascotas, recopilando datos sobre actividad física, patrones de sueño y signos vitales. Esta información ayuda a los veterinarios a detectar problemas de salud de manera temprana y a personalizar los tratamientos.
Qué nos aportan los dispositivos wearables en veterinaria
-
Monitoreo continuo: Los dispositivos wearables permiten la vigilancia constante en remoto de parámetros vitales en mascotas, facilitando la detección temprana de anomalías y mejorando la gestión de enfermedades crónicas.
-
Medicina basada en la evidencia: La posibilidad de disponer de datos objetivos y continuos facilita la toma de decisiones clínicas sustentadas en evidencias reales, actuales y medibles, fortaleciendo así la práctica de una medicina veterinaria basada en la evidencia.
-
Atención personalizada: La recopilación de datos precisos sobre la actividad y la salud de los animales permite a los veterinarios diseñar planes de tratamiento adaptados a las necesidades específicas de cada paciente.
-
Mejora en la comunicación: Estos dispositivos facilitan la interacción entre propietarios y veterinarios, permitiendo un seguimiento más cercano y efectivo del estado de salud de las mascotas.
A tener en cuenta
-
Precisión y fiabilidad: La exactitud de las mediciones realizadas por los wearables es crucial. Datos inexactos pueden conducir a diagnósticos erróneos o tratamientos inapropiados.
-
Integración de datos: La compatibilidad de los wearables con los sistemas existentes en las clínicas veterinarias puede ser compleja, dificultando la consolidación y el análisis eficiente de la información recopilada.
-
Costos y accesibilidad: La inversión inicial en tecnología wearable puede ser elevada, lo que podría limitar su adopción en clínicas con recursos financieros limitados.
-
Formación del equipo: Es esencial capacitar a los equipos veterinarios en el uso y mantenimiento de estos dispositivos para garantizar su correcta implementación y aprovechamiento.
Cómo implementarlo de forma exitosa
-
Evaluación de necesidades: Identificar las áreas de la práctica clínica que se beneficiarían más de la implementación de wearables, asegurando una implementación alineada con las necesidades específicas de cada centro.
-
Selección de tecnología adecuada: Optar por dispositivos que ofrezcan alta precisión y que sean compatibles con los sistemas de gestión existentes en la clínica.
-
Capacitación continua: Implementar programas de formación para el personal, garantizando un manejo adecuado de la tecnología y la interpretación correcta de los datos obtenidos.
-
Educación al cliente: Informar a los propietarios sobre los beneficios y limitaciones de los wearables, promoviendo su uso adecuado y gestionando expectativas realistas. Su implicación es clave para una implementación exitosa.
-
Consideraciones éticas y de privacidad: Establecer protocolos para la protección de los datos recopilados, asegurando la confidencialidad y el uso ético de la información.
Gracias a la integración de dispositivos wearables en la práctica veterinaria, podemos disponer de datos objetivos y continuos sobre el estado del animal, lo que permite evaluar tratamientos y tomar decisiones clínicas con base en información real, no en suposiciones. Esta tecnología ofrece oportunidades significativas para mejorar la atención y el bienestar animal. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos asociados a su implementación mediante una planificación estratégica que incluya, evaluación de necesidades, selección adecuada de tecnología, capacitación del personal y educación de los clientes. De esta manera, las clínicas veterinarias podrán aprovechar al máximo las ventajas de estas innovaciones tecnológicas.
Medicina individualizada
La IA está impulsando un enorme avance en la forma de abordar y administrar las terapias. La bioinformáica y el Big Data están propiciando un enfoque más individualizado en el tratamiento de las patologías animales al hacer posible el análisis de enormes conjuntos de datos genéticos y clínicos. Los nuevos algoritmos nos permiten la obtención de análisis genómicos y biomarcadores que, junto a los datos del historial clínico, ayudan a los veterinarios a diseñar terapias más efectivas y menos invasivas, adaptadas a las necesidades específicas de cada animal. Con esta innovación, optimizamos la farmacoterapia teniendo en cuenta la variabilidad de especies y razas, la configuración genética, metabolismos y circunstancias vitales.
Se trata de un avance significativo en la atención animal respaldado por las tecnologías emergentes, que ofrece nuevas posibilidades en la prevención y manejo de enfermedades, pero también plantea desafíos para las clínicas veterinarias en su implementación.
Qué nos aporta la medicina individualizada en veterinaria
-
Tratamientos específicos y personalizados: A través del análisis de datos y la genética, los veterinarios pueden diseñar terapias que se ajusten a las necesidades únicas de cada paciente, mejorando la eficacia de las intervenciones, más efectivas y menos invasivas. Se trata de un importante avance, particularmente en el campo de la oncología.
-
Medicina basada en la evidencia: La posibilidad de disponer de datos reales de múltiples fuentes ayuda al veterinario clínico a entender mejor la situación de cada paciente y tomar las decisiones más acordes de tratamiento y manejo de las enfermedades.
-
Mejora en la calidad de vida: Al considerar las características propias de cada animal, se pueden anticipar y prevenir enfermedades, promoviendo un bienestar integral. La posibilidad de personalizar los tratamientos es particularmente valiosa en la prevención y manejo de enfermedades crónicas, al poder ajustar los tratamientos según la evolución de la enfermedad y las necesidades del paciente.
-
Optimización de recursos: La personalización permite utilizar medicamentos y terapias de manera más eficiente, reduciendo costos y minimizando efectos secundarios.
A tener en cuenta
-
Inversión en tecnología: La adopción de herramientas avanzadas, como secuenciación genética y análisis de big data, requiere una inversión significativa en equipos y software especializados.
-
Formación continua: Es esencial que el personal veterinario se mantenga actualizado en nuevas técnicas y tecnologías para aplicar correctamente la medicina personalizada.
-
Gestión de datos: La recopilación y análisis de grandes volúmenes de información demandan sistemas robustos de gestión y protección de datos, garantizando la privacidad y seguridad de la información.
-
Consideraciones éticas: La manipulación genética y otros procedimientos avanzados pueden plantear dilemas éticos que deben ser abordados con responsabilidad y transparencia.
Cómo implementarlo de forma exitosa
-
Evaluación de necesidades: Identificar las áreas donde la medicina personalizada puede tener un mayor impacto, priorizando su implementación en fases.
-
Colaboraciones estratégicas: Establecer alianzas con laboratorios especializados y centros de investigación para acceder a tecnologías y conocimientos avanzados.
-
Capacitación del equipo: Invertir en la formación continua del equipo veterinario para asegurar una correcta aplicación de las nuevas técnicas y tecnologías.
-
Comunicación con los clientes: Educar a los propietarios sobre los beneficios y alcances de la medicina individualizada, gestionando expectativas y promoviendo su implicación activa en el proceso de atención.
La medicina veterinaria personalizada o individualizada ofrece la posibilidad de mejorar significativamente la atención y el bienestar animal. Sin embargo, su implementación requiere una planificación estratégica que considere la inversión en tecnología, la formación del personal y la gestión adecuada de datos. Abordar de forma exitosa estos desafíos permitirá a las clínicas veterinarias en un futuro no muy lejano aprovechar al máximo las ventajas de esta innovadora aproximación.
En el momento actual de innovación y progreso continuo, los beneficios que nos pueden aportar -de forma realista y asumible- las nuevas tecnologías a la medicina veterinaria los podemos resumir en tres puntos:
-
Mejora en la precisión diagnóstica: El uso de tecnologías avanzadas permite diagnósticos más precisos y tratamientos más efectivos, reduciendo la probabilidad de complicaciones o errores.
-
Optimización de procesos: La digitalización de tareas administrativas y clínicas reduce los tiempos de respuesta y aumenta la eficiencia de los procesos, permitiendo a los veterinarios dedicar más tiempo a la atención directa de los pacientes.
-
Satisfacción del cliente: La implementación de tecnologías que facilitan la comunicación y el acceso a servicios mejora la experiencia del cliente, fomentando la fidelización y la recomendación de la clínica a terceros.
El rápido avance tecnológico exige una actualización constante de los conocimientos, lo que requiere un compromiso continuo con la capacitación y adaptación a las nuevas herramientas. Asimismo, la inversión necesaria puede constituir una barrera de entrada que enlentezca el proceso para muchos centros veterinarios.
José-Hilario Martín