Lesiones orales

Prevalencia de neoplasias orales en caninos en el Hospital Escuela de la FCV-UBA (2009-2012)

https://www.seleccionesveterinarias.com/files/

INTRODUCCIÓN

Las lesiones orales son frecuentes en la mayoría de las especies. La principal finalidad del estudio de dichas patologías es asistir al clínico para que pueda arribar a su correcto diagnóstico, pues de éste dependerá el resultado del tratamiento.

Dentro de la cavidad oral pueden hallarse lesiones tanto neoplásicas como no neoplásicas a las que es importante diferenciar por medio de un diagnóstico acertado. Los tumores que se presentan en la boca de los perros pueden ser de origen odontogénico (por ej., épulis; fig. 1) o no odontogénico (por ej., melanoma y fibrosarcoma; figs. 2 y 3); entre las lesiones no neoplásicas habituales se encuentra la hiperplasia gingival (fig. 4).

Las patologías que ameritan particular atención son las de tipo neoplásico debido a su alta prevalencia.

Como algunos de sus síntomas apenas son evidentes y el dolor oral es difícil de evaluar, estas enfermedades suelen ser diagnosticadas cuando ya se encuentran en un estadio avanzado, lo cual atenta contra el éxito del tratamiento.

Los tumores orales representan el 6-7% de las neoplasias que afectan a la especie canina, y la cavidad oral ocupa el cuarto puesto entre los lugares de asentamiento de estas lesiones.

Las neoplasias orales más comunes en el perro son las malignas. Este gurpo incluye, en orden de frecuencia decreciente, el melanoma, el carcinoma de células escamosas y el fibrosarcoma; también forman parte de él otros tipos de sarcomas, el linfoma y el mastocitoma. No obstante, la boca también puede albergar muchas masas orales de naturaleza benigna, entre las cuales las más habituales son los épulis (origen neoplásico) y la hiperplasia gingival (origen no neoplásico). Con respecto a los épulis cabe aclarar que, a pesar de no poseer poder metastásico, los de tipo acantomatoso son localmente muy invasivos, y deben ser tratados en consecuencia.


Las neoplasias altamente agresivas requieren la implementación de un tratamiento radical (mandibulectomía / maxilectomía), lo cual obliga a contar con un diagnóstico preciso que permita determinar el comportamiento de la lesión. Esto se logra mediante la toma de muestras de biopsia para su estudio histopatológico, dado que la punción y aspiración con aguja fina, aunque sirve para orientar el diagnóstico, no suele ser representativa por el grado de necrosis, infección e inflamación de las masas orales.

Un diagnóstico precoz establecido a partir de la inspección rutinaria de la cavidad oral y el procedimiento quirúrgico agresivo son fundamentales para tratar con éxito estas afecciones. Esto supone conocerlas bien, para lo cual pueden resultar de utilidad los datos estadísticos, pues aportan información valiosa para la orientación diagnóstica y el manejo clínico.

En nuestro medio existen escasos reportes acerca de la epidemiología de los tumores bucales en el perro. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados obtenidos a partir del estudio de 74 casos de pacientes caninos con masas orales, que fueron atendidos en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (FCV-UBA) entre 2009 y 2012.


MATERIALES Y MÉTODO

Se estudiaron 74 pacientes caninos con masas orales sospechosas de ser neoplasias, que fueron admitidos en el Hospital Escuela de la FCV-UBA, durante un período de 4 años, desde enero de 2009 hasta diciembre de 2012.

Se analizaron las historias clínicas de los pacientes caninos que durante ese período fueron sometidos a biopsias de tipo incisional o escisional en el Servicio de Cirugía del Hospital Escuela por presentar masas bucales sospechosas de ser neoplasias. Todas las muestras habían sido remitidas al Laboratorio del Hospital Escuela para su análisis histopatológico.

Los datos obtenidos, incluidos reseña de cada paciente, diagnóstico clínico, técnica de biopsia y resultado del análisis histopatológico se volcaron en planillas. Luego se diseñaron tablas que dejaron en evidencia los tipos más habituales de tumores orales en el perro, así como su frecuencia de presentación por raza, sexo y edad.

Los datos se analizaron estadísticamente mediante un análisis descriptivo de los resultados obtenidos.

Además, para la distribución de los diferentes tipos de tumores por sexo (distribución teórica del 50% para cada sexo) se aplicó el test Chi-cuadrado, considerando significativo un valor de p < 0,05.


RESULTADOS

Los resultados obtenidos en cuanto a frecuencia y distribución de las neoplasias orales se presentan en las tablas 1 a 4. Las figuras 5 y 6 esquematizan la distribución porcentual de los distintos tipos de lesiones halladas.