Estudio epidemiológico

Enfermedades periodontal y lesiones odontoclásticas reabsortivas en el gato.

https://www.seleccionesveterinarias.com/files/

INTRODUCCIÓN

En medicina veterinaria, y en particular en los pacientes felinos, las afecciones orales -sobre todo las dentales- ocupan un lugar muy importante en la práctica clínico-quirúrgica diaria. La bibliografía mundial cita que 3 de cada 4 gatos adultos presentan algún tipo de enfermedad bucodental. El correcto manejo de estas enfermedades implica su reconocimiento por parte del profesional veterinario y el tratamiento de varios problemas específicos. Entre los que afectan principalmente el diente y su aparato de sostén se destacan la enfermedad periodontal (EP) y las lesiones odontoclásticas reabsortivas (LOR).

Por otra parte, el uso de planillas dentales está extensamente difundido en la práctica odontológica en seres humanos, ya que ellas son de gran utilidad para recabar información relacionada con el estado de salud bucodental, estadificar la enfermedad cuando está presente y planificar tratamientos inmediatos o futuros, además del control evolutivo pre y/o postratamiento. El objetivo del presente trabajo es compartir nuestra experiencia respecto del uso de planillas dentales diseñadas ad-hoc y comunicar la información epidemiológica obtenida mediante su empleo durante el examen bucodental de pacientes felinos atendidos en el Servicio Externo de Odontología y Cirugía Maxilofacial del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (FCV-UBA), entre Septiembre del año 2008 y diciembre del 2011.


MATERIALES Y MÉTODO

Para el presente estudio, se evaluaron 87 gatos, empleando una planilla dental felina (identificación dental por sistema TRIADAN modificado para veterinaria) diseñada ad hoc (fig. 1). Ellos incluyeron 74 pacientes anestesiados para ser sometidos a cirugía (por padecer patologías orales diagnosticadas o por otras causas no relacionadas con enfermedad oral) o para ser castrados como parte de los trabajos prácticos del curso de Cirugía de la carrera de Veterinaria de la FCV-UBA.

También se obtuvo información de 13 cadáveres correspondientes a gatos muertos por causas naturales o sometidos a eutanasia por razones humanitarias, ajenas al presente estudio.



RESULTADOS

La población estudiada estuvo mayoritariamente integrada por gatos mestizos (84%) de entre 2 y 20 años e incluyó una mayor proporción de hembras que de machos (53 vs 34); entre los gatos de raza pura hubo un amplio predominio del Siamés (71%).

Entre los resultados obtenidos merece destacarse la amplia prevalencia de EP (91,95%) que era de grado 4 (máximo) en el 61,25% de los casos (figs. 4 y 5). Del total de los gatos estudiados, 64 (73,56%) presentaban un aumento en la profundidad del surco gingival (mayor que 1 mm), al menos en una pieza dental. Asimismo, 36 pacientes tenían al menos una LOR (41,38%), que en el 47,2% de los casos era de grado máximo (gran destrucción dental con grado 4 o pérdida de corona y remanentes radiculares con grado 5; fig. 6). El 54% de los gatos padecía gingivitis marginal, principalmente a nivel de premolares y morales (fig. 7), y en el 74,3% hubo sangrado durante la exploración, un signo indicativo de sitio con periodontitis activa.

Los grupos etarios más afectados por EP y LOR fueron los comprendidos entre 6 y 10 y entre 10 y 14 años, respectivamente (fig. 8). De los pacientes evaluados, 31 (42%) habían asistido a consulta por padecer síntomas asociados con enfermedad oral.


Tags:

felino cirugia