Esporotricocis cutáneo linfática canina. Reporte de un caso
Esporotricocis cutáneo linfática canina. Reporte de un caso

Marcelo Javier Alonso1; Cintia Raquel Ramos, Natalia Ricci1; Lucas Gil Valeriano1; Pamela Barrios2
- Hospital Escuela Veterinario Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias Universidad Católica de Salta, Salta Argentina
- Servicio de Diagnóstico Microbiologico Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias Universidad Católica de Salta, Salta Argentina
Introducción
La esporotricosis canina es una micosis subcutánea y potencialmente sistémica causada por un hongo dimórfico de distribución mundial, denominado Sporothrix schenckii, el cual ha sido aislado del suelo, detritos vegetales, plantas, madera, heno y musgo. El microorganismo ingresa en el organismo vía percutánea a la dermis, por lo general, debido a un traumatismo en la zona y luego se disemina regionalmente vía linfática hacia los linfonódulos drenantes. La presentación cutánea linfática es la más común en perros y no suele presentarse la forma visceral y nerviosa. In vitro desarrolla en forma lenta a 25°. En el presente se demuestra el diagnóstico preliminar de la enfermedad mediante la clínica, citología e histopatología y el diagnóstico etiológico específico mediante cultivo.
Materiales y métodos
En este estudio observacional, reportamos un caso de un paciente canino, mestizo hembra de 2 años de edad que concurre al Servicio de Clínica General del Hospital Escuela Veterinario de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias Universidad Católica de Salta.
Motiva la consulta una lesión en dorso, palma e interdígito de mano derecha formada por la coalescencia de varios nódulos cutáneos y subcutáneos con la resultante formación de granuloma de superficie irregular cubierto de piel adelgazada, depilada con la presencia de múltiples fístulas en “panal de abejas” por donde resuma un líquido opalescente, fluido asociado a un material grumoso negruzco (figs. 1 y 2). Se asocia línfadenopatia axilar ipsilateral con agrandamiento y fistulización por donde emerge un líquido con características similares a las de la lesión podal (fig. 3). La paciente mostraba claudicación de tercer grado y se encontraba en buen estado general, ánimo y apetito.
Se realiza una minuciosa inspección clínica del canino y una anamnesis remota y ambiental en donde se destaca que habita en una finca y gusta de jugar en las aguadas del lugar, sus primeros síntomas consistieron en una discreta claudicación intermitente y la presencia de pequeños nódulos en los espacios interdigitales confundidos en su momento con lesiones por tungiasis que producían intenso prurito local.
Se realizan toma de muestra de sangre y orina para estudios hematológicos y bioquímicos de rutina; punción, aspiración con aguja fina para citología exfoliativa profunda, biopsia incisional con sacabocados de 8 mm para estudios histológicos y colecta del material grumoso para estudios microbiológicos.
Los estudios en sangre no revelaron alteraciones de relevancia clínica, la muestra citología fue teñida con Solución de Giemsa y evidenció proceso inflamatorio de tipo granulomatoso con la presencia de regular cantidad de neutrófilos PMNs normales y macrófagos grandes de citoplasma espumoso con microorganismos vinculables a formas fungales (levaduriformes y filamentosas) en su interior y periferia. Nota: En caninos no se observan las características levaduras en forma de “cigarro” (figs. 4, 5 y 6).
El material obtenido para estudio histológico fue fijado en formol bufferado al 10 %, procesado bajo técnicas histológicas de rutina y teñidos con HE ( Hematoxilina y Eosina ) y tinción de PAS ( Periodic Acid-Schiff) en donde pudo observarse hiperqueratosis y acantosis, intensa inflamación difusa de la dermis superficial compuesta por intenso infiltrado mononuclear con presencia de abundantes macrófagos conteniendo material granular marrón caoba en su interior (fig. 7) y agrupaciones de hifas micóticas en forma de pseudomicetomas en dermis profunda (figs. 8 y 9). El material colectado en forma estéril para microbiología
fue cultivado en Agar de Saboreau en estufa a 25 °; desarrollando al sexto día colonias constituidas por hifas delgadas con conidióforos perpendiculares con su extremo dilatado en forma de vesícula denticulada vinculables a Sporotrix spp y al décimo día, pigmento oscuro característico de la infección por esporotricosis
(figs. 10 Y 11).
Se decide tratamiento local con pediluvios de solución de clorhexidina al 0.5 % previamente entibiada asociada a terapia sistémica con itraconazol a razón de 10 mg/k/día en las primeras 4 semanas para luego pasar a terbinafina 30 mg/k/24 horas y Paulferon NR (interferon alfa) como inmunoestimulante inespecífico. Se mantiene controlada la enfermedad por 8 meses y el animal fallece tras poca respuesta al tratamiento en
las últimas semanas.
Se establece la necesidad de reportar el presente hallazgo inédito en la zona para incluir a la Esporotricosis cutáneo linfática canina en la lista de diagnósticos diferenciales en aquellos casos de lesiones de tipo nodulares granulomatosas, sobre todo en distal de los miembros, cabeza, labios y narices y línfadenomegalia focal o regional cuyos hallazgos citológicos preliminares sean vinculables a inflamación rica en macrófagos (granulomatosa).
Comentarios