Aporte de la ultrasonografía en modo B a la caracterización y diagnóstico de lesiones focales en órganos parenquimatosos del abdomen canino

Aporte de la ultrasonografía en modo B a la caracterización y diagnóstico de lesiones focales en órganos parenquimatosos del abdomen canino

https://www.seleccionesveterinarias.com/files/

M. Florencia Poggi
Vet. Esp. (UBA)- Diplomada SAUMB.
ecovet.fpoggi@gmail.com
Facebook: Ecovet/FPoggi

 

Introducción

La ultrasonografía representa actualmente una herramienta de primera elección en el algoritmo diagnóstico de lesiones focales en órganos parenquimatosos abdominales caninos. Las principales ventajas de este método tienen que ver con que no es invasivo, en intervencionismo plantea mínima invasión, su logística de realización es sencilla, es económico, brinda generosa información para caracterizar a las lesiones, permite acotar la lista de diagnósticos diferenciales, es útil para la realización de controles ecográficos y es uno de los métodos de los cuáles nos valemos para guiar procedimientos de punción citológica y biopsia.1,2,3 A su vez, cada vez más profesionales veterinarios tienen la chance de acceder a un ecógrafo y formarse en la disciplina.
Por lo tanto, es fundamental posicionar a la ultrasonografía en el camino diagnóstico, adecuada y precisamente, ya sea para caracterizar a una lesión o para los controles evolutivos de la misma y/o toma ecoguiada de muestras para citología o biopsia.4,5,6


Caracterización de una lesión focal, ultrasonografía modo B

Definición de lesión focal parenquimatosa

Se entiende por lesión focal una estructura intraparenquimatosa de naturaleza líquida (simple o compleja) o sólida (simple o compleja) que altera la estructura parenquimatosa normal, pudiendo desplazar las estructuras vecinas y en superficie deformar los contornos del órgano. En ocasiones, resulta complicado diferenciar entre lesiones benignas y malignas, por lo que debe recurrirse a diferentes datos característicos que nos informen sobre la sospecha de su estirpe.7

Ampliando conceptos ultrasonográficos

Tanto las lesiones líquidas como las sólidas presentan variantes en su aspecto ecográfico y, acorde a las variables observadas en el estudio, se informan en la conclusión ecográfica como líquidas simples o complejas, así como sólidas simples o complejas. Estas aproximaciones no aseguran estirpe, sólo acotan la lista de posibilidades (tablas 1 a 4) (figs.1 a 4).


Caracterización ecográfica lesional y utilidad diagnóstica

Estas lesiones pueden hallarse en cualquier órgano parenquimatoso de la cavidad abdominal; al realizar su ultrasonografía es necesario observar y describir minuciosamente su forma, tamaño, contornos, localización, cantidad, ecogenicidad y ecoestructura, así como la presencia o ausencia de artefactos asociados (tabla 5).
Es posible en ciertos casos hablar del tipo histológico más probable acorde a los hallazgos ecográficos, principalmente en el caso de los quistes.1,2,4
Los quistes simples en cualquier órgano parenquimatoso se caracterizan por ser lesiones anecogénicas, de contornos lisos y ecogénicos, y presentan refuerzo acústico posterior.1,2

Otras lesiones con aspecto ecográfico más correlacionado a un tipo histológico

Hígado y bazo

Las lesiones en target/ojo de buey son de aspecto nodular, con centro ecogénico y halo hipoecogénico externo.
Un estudio retrospectivo en caninos y felinos establece que las lesiones focales hepáticas y esplénicas con aspecto Target únicas tienen un valor predictivo positivo de malignidad del 74%; mientras que en caso de ser lesiones múltiples el valor asciende al 81% (figs. 5 y 6).8

Próstata

Las lesiones quísticas localizadas en los márgenes de la glándula deben diferenciarse de quistes paraprostáticos (no siempre factible mediante ultrasonografía) (fig. 7).

En el caso de aquellos quistes que se tabican y puedan presentar calcificación mural debe considerarse el diferencial de absceso.1,2,9 Para poder diferenciarlos es necesario un análisis clínico exhaustivo junto con bioquímica sanguínea y urinaria (figs. 2 y 8).

Riñones

El parénquima renal puede ostentar lesiones focales de los más variables aspectos en caninos. Por lo tanto, a diferencia de los felinos, en los cuales la poliquistosis renal (PKD) supone un aspecto sui generis, las lesiones renales focales en caninos, salvo en el caso del quiste simple, ameritan contemplar diferenciales de tipo histológico.


Conclusiones

La ultrasonografía es una herramienta altamente sensible para detectar lesiones focales y comenzar su caracterización. Esto implica localizarlas, ver su tamaño y tratar de discernir sin son líquidas o sólidas, acotando así la lista de diferenciales histológicos a considerar. La especificidad en este último aspecto es baja. Sólo en algunos casos podemos considerar, acorde a la lesión, un tipo histológico, sin tener certeza sobre el mismo. Sin embargo, es una herramienta de alta certeza y utilidad para guiar procedimientos de punción y para la realización de controles ecográficos.
La ultrasonografía Doppler, que no fue objeto de este artículo, es de suma utilidad en el algoritmo diagnóstico al permitir determinar si una lesión está vascularizada o no y a su vez describir la irrigación lesional. También es utilizada en el intervencionismo. A una ecografía Doppler, al intervencionismo y a la determinación de pasos clínicos a seguir ante un paciente con una lesión focal debe anteponerse una ecografía en modo B de precisa ejecución junto con un informe claro y ordenado.

Bibliografía

  1. Nyland Thomas G, Larson Marta y Matton John S. Diagnostico ecográfico en pequeños animales. Barcelona España: gráfica IN Multimédica SA; 2016.
  2. D´Anjou Marc- André, Penninck Dominique. Atlas of Small Animals Ultrasonography. Iowa USA: John Wiley & sons; 2015. 
  3. Stephanie Lisciandro, Gregory Lisciandro. Técnica ecográfica enfocada para el veterinario de pequeños animales. Buenos Aires Argentina: Inter-médica; 2016.
  4. Kemp S D, Panciera DL, Larson MM, Saunders GK y Werre SR. A comparison of hepatic sonographic  features and histopathologic diagnosis in canine liver disease: 138 cases. J Vet Intern Med. 2013; vol 27: 806- 813.
  5. Guillot Martin, D´Anjou Marc-André, Alexander Kate, Bérard Christian, Desnoyers Michael, Beauregard Guy, et al. Can sonographics findings predict the results of liver aspirates in dogs with suspected liver disease? Veterinary Radiology & Ultrasound. 2009; vol 50 (5): 513-518.
  6. Elizabeth A Ballegeer , Lisa J Forrest, Ryan M Dickinson, Melissa M Schutten, Fern A Delaney, Karen M Young. Correlation of ultrasonographic appearance of lesions and cytologic and histologic diagnoses in splenic aspirates from dogs and cats: 32 cases (2002-2005): J Am Vet Med Assoc. 2007; 230(5):690-6.
  7. A. Segura Graua, I. Valero López b, N. Díaz Rodríguez y J. M. Segura Cabral. Ecografía hepática lesiones focales y enfermedades difusas. Semergen- Medicina de familia. 2016; 42 (5): 307-314
  8. Cuccovilo Alessandra, Lamb R. Christopher. Cellular features of sonographic target lesions of the liver and spleen in 21 dogs and a cat. Veterinary Radiology & Ultrasound. 2002; vol 43 (3): 275-278.
  9. Mírley Barbosa de Souza, Lúcia Daniel Machado da Silva, Rachel Moxon, Marco Russo, Gary C. W. England. Ultrasonography of the prostate gland and testes in dogs: companion animals.2017; vol39:21-32.