Tratamiento Endodóntico y Restitución de la corona con Resinas Fotopolimerizables
Fractura coronal en el canino superior en un felinoÂÂ

Dr. Adalberto Amato.
Especialista en Docencia Universitaria. UBA
Ex Docente Cátedra de Anestesiología y Cirugía. Veterinaria. USAL.
Especialista en Odontología Veterinaria. CPMV.
Introducción
Frecuentemente diferentes actividades de los animales domésticos, hábitos, juegos o peleas pueden resultar en traumatismos por golpes de elementos duros contra algunas piezas dentales comprometiendo la vitalidad de la pulpa.
Las lesiones con solución de continuidad en el esmalte dental constituyen una vía de entrada a infecciones pulpares.
Puede comenzar como un proceso séptico desarrollando una infección pulpar y proceso periapical. Cuando está comprometida la vitalidad de la pulpa dental, parcial o totalmente se indica el tratamiento endodóntico.
La pulpa dental está formada por el paquete vasculonervioso que nutre al diente, rodeada por tejido conectivo y células odontoblásticas ocupando el espacio libre de la cámara pulpar y conductos radiculares y es responsable de la inervación y vascularización del diente. En una fractura coronal con exposición de la pulpa se produce una contaminación bacteriana por lo cual se indica el tratamiento endodóntico.
Hasta 24 – 36 horas de la lesión se puede realizar una pulpectomía parcial.
Objetivos
Si la pulpa estuvo expuesta más de 48 horas se indica la extracción total (pulpectomía total) y tratamiento del conducto radicular.
La técnica permite aplicar un criterio conservador en la pieza dental, eliminando el tejido pulpar afectado y obturando el conducto radicular, sellar el ápice y la apertura coronal, evitando filtraciones ascendentes o descendentes para evitar la posterior reabsorción.
Materiales
Operatoria
Instrumental:
Pieza de mano (turbina o contrángulo). Eléctrico: 25.000 a 90.000 rpm. Aire: 250.000 a 350.000 rpm. Fresas punta diamante y carburo-tungsteno.
Fuente de energía: compresor con caja de regulación agua-aire.
Conos de gutapercha. Cementos de obturación.
Método
Técnica:
Anestesia general
Aislamiento del campo: Permite realizar una intervención aséptica en un campo seco y limpio, permitiendo además la protección del tejido gingival.
Apertura y preparación: Se debe realizar una radiografía preoperatoria para estudiar la anatomía quirúrgica de la cámara pulpar y conducto en el diente problema.
Los bordes de esmalte sin apoyo dentinario se eliminan.
El lugar de acceso a la cámara pulpar varía según la pieza dental:
La apertura se realiza con una fresa esférica o cilindro-cónica de carburo-tungsteno con turbina.
La angulación del abordaje varía entre 45 y 90 grados según el eje del diente.
Con fresa piriforme se amplía la cavidad. Se elimina la pulpa coronaria con cureta de mano bien afilada (Maisto). Con fresa troncocónica de tallo largo y extremo inactivo (Batt) se eliminan los ángulos muertos.
Preparación del conducto: Eliminación de la pulpa radicular (pulpectomía total)
Anatomía quirúrgica: Se realiza la evaluación radiológica previa a la instrumentación para evaluar la forma del conducto radicular.
- Localización y exploración: Exploración de la cámara con explorador de punta fina, localización del conducto, introducción de una sonda lisa, si es estrecho se utilizan ensanchadores de mano o con contrángulo con reducción y fresa de Gates.
- Pulpectomía: Se introduce el tiranervios en el conducto hasta la proximidad del ápice (2 mm) y se elimina traccionando. Se comprime hacia el ápice con conos absorbentes y se lava con solución de clorhexidina al 0,12%...
- Conductometría (o dentometría): Se introduce una sonda lisa con topes de goma y se hace control radiológico. Otra forma es introducir un cono de gutapercha y se corta a la altura del borde incisal, estableciendo la longitud del conducto desde el extremo incisal hasta el ápice.
- Operatoria endodóntica: Operatoria standard:
Con ensanchador se amplía la entrada al conducto. Si el conducto está calcificado se instrumenta con pieza de mano y agentes químicos coadyuvantes (Edta). Con limas Hedstrom o barbadas se alisan las paredes eliminando toda la dentina afectada actuando por tracción manual vertical.
Irrigación y desinfección de los conductos con una solución antiséptica y para remover los restos pulpares remanentes y las virutas de dentina contribuyendo a la desinfección del conducto. Se irriga con jeringa y aguja acodada fenestrada de punta roma con hipoclorito de sodio al 2%, agua oxigenada al 3% e HOCa y se elimina por absorción con conos de papel a la medida que se instrumentó.
Obturación del conducto con:
- Cemento de Grossman: se traslada mediante el lentulo en forma manual o mecanizado con pieza de mano hacia el ápice.
- Conos de Gutapercha: Condensación lateral con finger plugger.Con atacador se condensa en sentido apical. Perno endodóntico estándar Restauración coronal con resinas fotopolimerizables.
Resultados y conclusiones
El control radiológico a distancia a los 3 meses, 6 meses y al año, indica una buena evolución con la estructura apical conservada y sin signos de reabsorción.
Bibliografía
Operatoria dental: Barrancos Mooney
Collin Harvey: Veterinary Dentistry.
Endodoncia: Maisto. Oscar
Comentarios