Autor: Dr Calos A Nunez
Veterinario, UBA. Especialista en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales, UBA. Ultrasonografista Certificado, CPMV CABA. Profesor universitario y de posgrados. Director de diplomaturas y otros posgrados. Autor de libros, capítulos de libros y artículos científicos. Práctica profesional privada, Argentina y México.
PRESENTACIÓN DE OCHO CASOS CLÍNICOS DE RELEVANCIA
CUERPO EXTRAÑO ENTÉRICO NO OBSTRUCTIVO
CASO 1. Cuerpos extraños no obstructivos de pequeñas dimensiones en intestino delgado
Reseña: Canino, raza Schnauzer, hembra sin castrar, de 13 meses de edad y con 9,2 kg de peso.
Anamnesis: La paciente fue descubierta revisando la basura domiciliaria.
Signología clínica: Náuseas y vómitos.
Ecografía: A nivel gástrico se evidenció la presencia de una gastritis, sin cuerpos extraños ni otra alteración presente, que la mera inflamación mural. En el intestino delgado se encontraron pequeños cuerpos extraños de diferentes características: hiperecoicos lineales de escaso tamaño (fig. 18), e hipo/anecoicos con morfología cuadrada irregular (fig. 19). Durante el examen ultrasonográfico se constató que los cuerpos extraños se movían libremente en el lumen entérico. No se observaron indicios de obstrucción ni de lesión mural.
El paciente no requirió una intervención quirúrgica, sólo fue monitorizado hasta liberar los cuerpos extraños.
FIGURA 18. Se observan pequeños cuerpos extraños hiperecoicos, con escasa sombra acústica posterior, sin señales de lesión mural entérica.
FIGURA 19. En estas imágenes ultrasonográficas se aprecian diminutos cuerpos extraños hipo/anecoicos cuadros, sin indicios de obstrucción entérica.
CASO 2. Cuerpo extraño no obstructivo en intestino delgado, de morfología cilíndrica hueca
Un caso particular lo representan los cuerpos extraños huecos, los cuales pueden atorarse en el intestino sin obstruir por completo, debido a que el contenido entérico podría atravesar su luz.
Reseña: Felino, cruza, hembra sin castrar, de 2 años 3 meses de edad y 2,4 kg de peso.
Anamnesis: “la notan decaída; juega menos.”
Signología clínica: Náuseas, adinamia, malestar general, ligero dolor a la palpación en la región mesogástrica.
Ecografía: Se observó una estructura tubular cilíndrica, de contorno hiperecoico y espesor anecoico, de 12,2 mm de largo x 0,22 mm de espesor, con 7 mm de diámetro interno o luz, incluida en el lumen entérico, sin obstruirlo por completo (figs. 20 y 21).
FIGURA 20. Cuerpo extraño en corte longitudinal (la imagen de la derecha resalta al cuerpo extraño mediante coloración del mismo).
FIGURA 21. Cuerpo extraño en corte transversal. Nótese la forma redondeada y la presencia del lumen.
Al comentar con los propietarios los hallazgos, y describirles el cuerpo extraño, lo reconocieron como un posible trozo de un juguete de su niño, el cual vieron al gato mordisqueando (fig. 22).
FIGURA 22. Imagen ilustrativa tomada de la web, que representa lo que posiblemente ingirió el paciente, según la descripción de los propietarios.
Este paciente requería cirugía, pero los propietarios del gato no siguieron las recomendaciones médicas y quirúrgicas, y se llevaron al paciente.
CASO 3. Cuerpo extraño no obstructivo en colon ascendente
Reseña: Felino, macho, 2 años de edad.
Anamnesis: “lo vieron en el cesto de residuos masticando papeles”. El paciente presenta historial de ingerir cuerpos extraños.
Signología clínica: Asintomático.
Ecografía: Se observó material hiperecoico con sombra acústica posterior en el colon ascendente del paciente, con superficie irregular, incluido dentro de contenido mucoide (fig. 23). No se observaron indicios de obstrucción, ni de lesión mural.
Al paciente se le indicó un laxante suave vía oral. Esa misma noche el gato defecó trozos de bolsa plástica, papel y otras estructuras plásticas que no se lograron reconocer (fig. 24).
FIGURA 23- Cuerpos extraños hiperecoicos vistos en el colon del paciente.
FIGURA 24. Fotografías de las heces con los cuerpos extraños eliminados por el paciente.
CASO 4. Cuerpo extraño no obstructivo en colon descendente
Reseña: Canino, cruza, talla chica, macho, castrado, adulto (edad real desconocida debido a que fue rescatado de la calle), de 3,8 kg de peso.
Anamnesis: “rompió la bolsa de residuos.” “Vomitó basura”.
Signología clínica: Paciente con vómitos y dolor abdominal a la palpación.
Ecografía: Se observaron al menos dos estructuras delgadas e hiperecoicas, con sombra acústica posterior muy intensa, con superficie irregular, ubicadas en el colon descendente del perro (fig. 25). Nuevamente no se encontraron hallazgos que sugieran una obstrucción o lesión mural.
El paciente recibió medicación gastroprotectora y fue hospitalizado para realizarle un seguimiento pormenorizado del avance o no del cuerpo extraño. Al día siguiente eliminó plástico con las heces (fig. 26).
FIGURA 25. Imágenes ecográficas de los cuerpos extraños.
FIGURA 26. Fotografía de las heces del paciente. Se observan dos cuerpos extraños de plástico.
Si los cuerpos extraños se visualizan en el colon ascendente o descendente, y no generan obstrucción ni una lesión real, muy probablemente tendrán la oportunidad de ser eliminados con las heces de manera espontánea.
CUERPOS EXTRAÑOS ENTÉRICOS OBSTRUCTIVOS
Se caracterizan por la presencia de un cuerpo extraño con diferentes características ultrasonográficas (hiper, meso, hipo o anecogénico, con o sin artefacto), asociado a una SEÑAL DE STOP y segmentos entéricos proximales distendidos, habitualmente con peristaltismo aumentado y movimiento de vaivén (no propulsivos).
CASO 5. Cuerpo extraño entérico obstructivo
Reseña: Canino, raza Pug, hembra castrada, de 4 años 10 meses de edad y 12 kg de peso.
Anamnesis: “la perrita no quiere comer”, “vomita mucho”.
Signología clínica: Vómitos severos que no respondían a la medicación habitualmente utilizada en estos cuadros médicos. Anorexia. Dolor abdominal a la palpación.
Ecografía: Se observó una estructura hiperecoica redondeada, de 2,76 x 2,24 x 1,62 cm, con sombra acústica intensa, ubicada en el yeyuno de la paciente (fig. 27), generando una señal de STOP (fig. 28), lo cual confirma la obstrucción entérica.
La paciente ingresó ese mismo día a cirugía, en la cual se retiró una estructura de goma densa (figs. 29 y 30).
FIGURA 27. Cuerpo extraño denso en el yeyuno de la paciente.
FIGURA 28. Imagen de la obstrucción entérica: se observa el cuerpo extraño (1), con el segmento entérico proximal distendido (2), con contenido luminal mucoide, el cual no puede progresar y es detenido = señal de STOP (3)
FIGURAS 29 y 30. Fotografía tomada durante la cirugía, en la cual se está observando el segmento involucrado, con el cuerpo extraño en su interior (imagen de la izquierda), y cuerpo extraño retirado durante la cirugía, que resultó ser una estructura de goma densa, dura (imagen de la derecha).
La sola presencia de una señal de STOP confirma la obstrucción entérica. Este dato, sumado al cuadro clínico del paciente y a otros hallazgos ecográficos (por ej, la presencia e intensidad de peritonitis en la zona, la cantidad y tipo de líquido libre en cavidad abdominal, la presencia o no de neumoperitoneo) permiten tomar una decisión médico-quirúrgica acertada y basada en datos reales del paciente.
CASO 6. Cuerpo extraño entérico obstructivo
Reseña: Canino, raza Bulldog inglés, macho sin castrar, adulto, de 28 kg de peso.
Anamnesis: “no quiere comer”, “bajó mucho su actividad”, “tuvo vómitos”.
Signología clínica: Malestar, dolor abdominal. Náuseas y vómitos. Anorexia.
Ecografía: Se evidenció la presencia de una estructura hiperecoica con sombra acústica posterior, de 3,62 x 2,4 cm, ubicada en el yeyuno del paciente, con señal de STOP asociada, confirmando la obstrucción entérica. No se encontraron signos de perforación en el estudio (peritonitis, ascitis, neumoperitoneo).
FIGURA 31. Imagen ecográfica del cuerpo extraño entérico.
FIGURA 32. Señal de STOP, indicando el sitio de la obstrucción entérica.
El paciente fue hospitalizado, se le realizaron estudios prequirúrgicos, y ese mismo día ingresó a cirugía.
Quirúrgicamente se le retiró la semilla de un mango (fig. 33).
FIGURA 33. La fotografía fue tomada durante la cirugía, y en ella se aprecia la semilla del mango retirada.
CASO 7. Cuerpo extraño entérico obstructivo
Reseña: Canino, raza Husky Siberiano, macho, sin esterilizar, de 3 años de edad y 28 kg de peso.
Anamnesis: “está muy decaído”, “no quiere comer”, “ha vomitado varias veces”.
Signología clínica: anorexia. deshidratación. Náuseas y vómitos. Dolor abdominal a la palpación.
Ecografía: Se observó distensión del estómago y duodeno, con contenido mucoide altamente líquido, con peristaltismo aumentado y de vaivén (fig.
34). Al seguir el recorrido del intestino delgado, se visualizó un cuerpo extraño hiperecoico con sombra acústica posterior, de 2,9 cm de diámetro (fig. 34), ocupando el lumen del yeyuno (fig. 35).
FIGURA 34. Duodeno descendente distendido con contenido mucoide líquido.
A menudo el ultrasonografista puede dudar si aquello que está observando es un cuerpo extraño o contenido colónico normal. Esto se debe a que la pared del intestino delgado, distendida por un cuerpo extraño, se observa similar a la pared del colon normal, a la vez que el contenido colónico normal puede simular un cuerpo extraño por sus características ultrasonográficas. Es decir, tanto la pared como el contenido se ven similares. Entonces, ¿cómo debemos proceder para diferenciarlos? Para ello, el ultrasonografista debe evaluar pormenorizadamente la zona entérica inmediatamente anterior y posterior a la estructura sospechosa, ya que es allí donde la pared entérica no se encontrará distendida y se podrá realizar la diferenciación entre intestino delgado y grueso (figs. 35 y 36).
FIGURA 35. Se observa el cuerpo extraño obstructivo. Nótese que el segmento proximal (a la izquierda del cuerpo extraño) ayuda a confirmar que se encuentra en el intestino delgado.
FIGURA 36. Se observan las secciones entéricas inmediatamente proximal y distal al cuerpo extraño, reconociéndose que se trata del intestino delgado. A la vez, en la zona proximal se aprecia la señal de STOP, confirmando la obstrucción.
El paciente fue hospitalizado para corregir la deshidratación e intentar detener los vómitos. Se realizaron los prequirúrgicos pertinentes, y el paciente ingresó a cirugía, en la cual se le retiró un trozo de goma densa y dura de origen indeterminado (fig. 37).
FIGURA 37. Fotografías tomadas durante la cirugía, en las cuales se observa el cuerpo extraño entérico recién retirado, el cual obstruía el yeyuno del paciente.
CASO 8. Cuerpo extraño lineal obstructivo
Reseña: Felino, mestizo, macho, esterilizado, de 1 año y 2 meses de edad, con 3,7 kg de peso.
Anamnesis: “vomita mucho”, “tiene náuseas”, “no quiere comer”.
Signología clínica: Vómitos. Anorexia. Dolor abdominal. Intestinos distendidos a la palpación.
Ecografía: Se observó plegamiento entérico asociado a estructuras hiperecoicas lineales intraluminales (fig. 38).
Ese mismo día fue intervenido quirúrgicamente el gato (fig. 39), retirándosele varios centímetros de hilo plástico (fig. 40).
FIGURA 38. Plegamiento entérico debido al cuerpo extraño lineal (imagen de la izquierda) y el cuerpo extraño lineal (*) en el lumen entérico (imagen de la derecha).
FIGURA 39. Fotografías intraquirúrgicas. Se observa el plegamiento entérico (imagen de la izquierda) y el cuerpo extraño lineal siendo retirado durante la cirugía (imagen de la derecha).
FIGURA 40. Fotografía del cuerpo extraño lineal luego de retirado en la cirugía.
CONCLUSIÓN
El abordaje de los cuerpos extraños entéricos en pequeños animales demanda una mirada integral que conjugue experiencia clínica, evaluación dinámica y juicio diagnóstico preciso. En este contexto, la ecografía se ha convertido en mucho más que una herramienta complementaria: es un instrumento central en la toma de decisiones médico-quirúrgicas. Su capacidad para identificar signos sutiles de obstrucción, valorar el contenido luminal, observar la motilidad intestinal y reconocer alteraciones parietales en tiempo real, la posiciona como un recurso indispensable en medicina veterinaria actual. Saber cuándo operar, cuándo esperar y cuándo monitorear depende, en gran medida, de lo que el ultrasonido nos revela. Por ello, formar profesionales capacitados en su uso e interpretación resulta tan relevante como dominar la técnica quirúrgica misma. La eficacia en estos cuadros no radica solamente en intervenir bien, sino en intervenir a tiempo.
RECOMENDACIONES
-
Incorporar la ecografía como método de primera línea en pacientes con signos gastrointestinales agudos o sospecha de ingestión de cuerpo extraño, incluso cuando las radiografías resulten inconclusas.
-
No subestimar los cuerpos extraños no radiopacos. Ropa, esponjas, cuerdas y otros materiales blandos suelen pasar desapercibidos en estudios radiológicos simples; la ecografía ofrece ventajas diagnósticas claves en estos casos.
-
Establecer protocolos de monitoreo clínico e imagenológico para pacientes con cuerpos extraños no obstructivos, con reevaluaciones cada 6 a 12 horas, a fin de detectar signos precoces de deterioro o progresión hacia la obstrucción.
-
Capacitar al personal veterinario en interpretación ecográfica intestinal, ya que signos como dilatación de asas, contenido hiperecogénico o líquido libre peritoneal pueden anticipar complicaciones graves.
-
Evitar la demora quirúrgica innecesaria en casos con signos clínicos graves y hallazgos ecográficos compatibles con obstrucción, isquemia o perforación. La pronta intervención mejora significativamente el pronóstico postoperatorio.
-
Concientizar a los tutores de los pacientes sobre la prevención, especialmente en animales jóvenes o en gatos con hábitos de juego con hilos u objetos peligrosos, ya que la educación en el hogar es una herramienta de medicina preventiva subestimada.
-
Registrar y sistematizar los casos clínicos de cuerpos extraños entéricos en cada institución veterinaria, a fin de generar estadísticas propias que ayuden a mejorar los criterios de decisión médica y quirúrgica a nivel local.
BIBLIOGRAFÍA
-
Baral, R. M., & Nyman, H. T. (2018). Diagnostic ultrasound of the gastrointestinal tract in small animals. In H. T. Nyman & J. S. Mattoon (Eds.), Small Animal Diagnostic Ultrasound (3rd ed., pp. 360–385). Elsevier.
-
Burkitt, J. M., Drobatz, K. J., & Culp, W. T. N. (2018). Gastrointestinal Foreign Bodies in Dogs and Cats. In Tobias, K. M., & Johnston, S. A. (Eds.), Veterinary Surgery: Small Animal (2nd ed., pp. 1669–1679). Elsevier.
-
Foster, S. F. (2018). Approach to the patient with ascites. In S. J. Ettinger, E. C. Feldman, & E. Côté (Eds.), Textbook of Veterinary Internal Medicine (8th ed.). Elsevier.
-
Gaschen, L. (2011). Ultrasonographic examination of the gastrointestinal tract in small animals. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 41(3), 555–573. https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2011.03.004
-
Hall, E. J., Simpson, J. W., & Williams, D. A. (2019). Diseases of the small intestine. In Ettinger, S. J., Feldman, E. C., & Côté, E. (Eds.), Textbook of Veterinary Internal Medicine (8th ed.). Elsevier.
-
Nelson, R. W., & Couto, C. G. (2020). Small Animal Internal Medicine (6th ed.). Elsevier.
-
Nyland, T. G., & Mattoon, J. S. (2015). Small Animal Diagnostic Ultrasound (3rd ed.). Elsevier Health Sciences.
-
Nuñez, C. A. (2019). Atlas de consulta rápida de ecografía abdominal en pequeños animales (1° ed). Ed. Intermédica.
-
Penninck, D., & d’Anjou, M. A. (2015). Atlas of Small Animal Ultrasonography (2nd ed.). Wiley-Blackwell.
-
Tams, T. R., & Rawlings, C. A. (2011). Small Animal Endoscopy (3rd ed.). Elsevier.
