Skip to main content

Fármacos utilizados en la ICC

Artículos

Autor Gustavo A. Suarez
M.V., Director Hospital Veterinario Suarez, Esp. en Salud de Animales de Compañía

DIURÉTICOS

Constituyen uno de los pilares más importantes en el tratamiento de la IICC puesto a que la mayoría de los perros con este tipo de afección mueren a causa de un edema grave de pulmón.

Existen distintos tipos de diuréticos de acuerdo a su forma, lugar de acción y potencia.

Para comprender el comportamiento de los diuréticos es fundamental conocer en detalle el funcionamiento renal por lo que a continuación se detalla una breve reseña fisiológica.

En los glomérulos inicialmente el sodio es transportado a través de la membrana celular por una proteína denominada intercambiador de sodio/hidrógeno, donde el sodio es intercambiado por un protón de hidrógeno. El sodio que ahora se encuentra en el interior de la célula del túbulo es a su vez transportado fuera de ella, al espacio intersticial y posteriormente a la sangre a través de la membrana vasolateral, utilizando un cotransportador de sodio/bicarbonato.

El túbulo contorneado proximal reabsorbe el 50 a 60% del sodio y del agua filtrados en los glomérulos. El transporte del sodio está regulado por la velocidad de filtración glomerular, el sistema nervioso simpático, la angiotensina II, factor natriurético atrial y la hemodinámica peritubular.

El borde en cepillo del túbulo contorneado proximal contiene una gran cantidad de anhidrasa carbónica, enzima que cataliza la reacción del CO2 y el HO2 para formar ácido carbónico.

En el asa de Henle se absorbe entre el 25 y el 50% de sodio filtrado. El asa fina descendente es impermeable al sodio pero permeable al agua. El transporte de sodio se produce en la segunda porción del asa de Henle, y consiste en un mecanismo de intercambio a contracorriente de sodio/cloro/potasio. La cantidad de sodio que se reabsorbe a través de este mecanismo está regulada por la cantidad de sodio liberada en el asa gruesa de Henle, el sistema nervioso simpático, la osmoralidad del filtrado y las prostaglandinas (que actúan como vasodilatadores).

Los diuréticos de asa inhiben el transporte de iones que se hallan en la superficie del asa, llegando a generar una excreción del 15 al 20% del sodio filtrado. Esto los convierte en los diuréticos más potentes.

Aproximadamente el 5 al 8% del sodio filtrado se reabsorbe en el túbulo contorneado distal temprano, que es una prolongación del asa de Henle ascendente. A este nivel existe un cotransportador sodio/cloro electroneutral, que es inhibido por los diuréticos del tipo tiacídicos.

En la porción terminal del túbulo contorneado distal y en el túbulo colector solo se reabsorbe entre el 2 y el 3% del sodio filtrado, esto se lleva a cabo a través de un mecanismo de transporte especializado que reabsorbe sodio, intercambiándolo por cloro y potasio.

Este transporte presenta una zona influida fuertemente por la aldosterona, y otra región independiente de la acción de los mineralocorticoides. Los diuréticos de la familia de la espironolactona inhiben al transportador de esta zona de la nefrona.

Los diuréticos que actúan aumentando el flujo plasmático renal, a partir de la expansión del volumen plasmático no se utilizan en la ICC. porque generan mayor edema al aumentar la presión hidrostática.11-16

Clasificación de los diuréticos

Tiacídicos

Acción

Actúan principalmente disminuyendo la permeabilidad del sodio y del cloro y aumentando la absorción del calcio en la membrana de la porción inicial del túbulo contorneado distal.

Aumentan la eliminación del sodio hasta en un 8% de la carga de filtración lo cual representa una tercera parte de lo conseguido por los diuréticos de asa.

No son eficaces cuando el flujo renal se encuentra reducido. Por otra parte los diuréticos de esta clase generan disminución de la velocidad de filtración.

Las tiazidas aumentan la eliminación de bicarbonato produciendo a largo plazo riesgo de alcalosis metabólica asociada a hipocalemia y/o hipocloremia.

Presenta buena absorción por vía oral, se observa su máximo efecto a las 4 horas de haber sido administrada.

Clorotiazida

Dosis: 20 a 40 mg/kg. c/12 horas.

Hidroclorotiazida

Dosis: 2 a 4 mg/kg. c/12 horas.

Ciclotiazida

Indicaciones: se utilizan especialmente en los pacientes que no responden a la administración de furosemida o combinados con ésta.

Ahorradores de potasio

Dentro de esta familia encontramos la espironolactona, el triamtereno, la amilorida y la espleronona.

Tienen una acción diurética leve, rara vez se emplean solos en el tratamiento de la ICC. Generalmente se asocian a furosemida para evitar grandes pérdidas de potasio. En la actualidad también se asocian a IECAs pero en dosis más pequeñas que las indicadas para su utilización como diuréticos con el objetivo de evitar el escape de aldosterona que se produce a pesar de la terapia con IECAs.18-22 En los últimos años se realizaron numerosos estudios (RALES.1999-EPHESUS.2003- EMPHASIS2011), que evidencian beneficios significativos en pacientes tratados con un IECA asociado a un bloqueante de los receptores de aldosterona (espironolactona , espleronona).88-89-90-91

La espironolactona actúa compitiendo por el sitio de acción con la aldosterona, antagonizando su efecto en el túbulo contorneado distal. Esta droga promueve la pérdida de sodio.

Su comienzo de acción es lento y su máximo efecto puede observarse al tercer día de iniciada la terapia.

Triamtereno y amilorida: también inhiben la excreción de potasio en el túbulo distal pero su absorción por vía oral es más rápido que la de la aldosterona.

Dosis

Como diurético 2 a 4 mg/kg cada 12 horas.

Como antifibrótico 0,5 mg/kg cada 12 horas.

De asa

Torasemida, bumetanida, furosemida: Actúan a nivel de la rama ascendente del asa de Henle inhibiendo el cotransporte de sodio, cloro y potasio, promoviendo así la excreción de los mismos junto con H2O. También se observa un aumento en la eliminación de calcio y magnesio; es posible que este tipo de diuréticos estimule la liberación de prostaglandinas renales. También generan vasodilatación y aumento de la capacitancia venosa sistémica, estos efectos suelen observarse antes que los efectos diuréticos cuando la vía de administración es endovenosa.

Furosemida: es la más utilizada. Su acción se localiza en la porción gruesa del asa ascendente de Henle. Produce una mayor excreción de sodio, cloro, potasio, hidrógeno, calcio, magnesio y probablemente potasio. La excreción de cloro es igual o mayor a la de sodio. A una dosis de 1 mg/kg. de furosemida la excreción de sodio puede aumentar hasta 17 veces. Debemos tener en cuenta que la excreción en perros es menor que en humanos, por lo que la hipocalemia es relativamente menos frecuente en los primeros.

Esta familia de diuréticos es la más utilizada para el control de la congestión y edema en los pacientes con ICC.

Para que la furosemida actúe debe transportarse a la luz tubular a través de la “vía del ácido orgánico”. Los tóxicos urémicos y los AINES compiten por esta vía y pueden reducir su transporte. De la misma manera en aquellos pacientes con ICC global o insuficiencia derecha severa la absorción de este fármaco puede estar reducida por lo que debe administrarse por vía parenteral. Un flujo renal reducido también puede afectar su acción.

Fármacos inotrópicos positivos

Glucósidos digitálicos

Son fármacos levemente inotrópicos positivos. También alteran la sensibilidad de los barorreceptores y modifican directamente el sistema nervioso autónomo; como consecuencia de esta, aumenta la actividad de los nervios vagales aferentes cardíacos y disminuye el tono simpático aunque su acción sobre este último es limitada.

El más utilizado es la digoxina. Sus diferentes acciones se detallan a continuación:

El efecto inotrópico se piensa que está dado por su acción sobre la bomba de sodio/potasio atepasa de la membrana celular del miocardio. Los digitálicos se unen de forma competitiva al punto donde normalmente se une el potasio interrumpiendo la actividad de la bomba. Las células pierden la capacidad para que el sodio salga del espacio intracelular generándose un aumento en la osmoralidad. Las células compensan este fenómeno intercambiando sodio intracelular por calcio extracelular.

El efecto diurético reside en que existen bombas de sodio/potasio atepasa en la cara basolateral de las células epiteliales de los túbulos renales que favorecen la reabsorción de sodio en los mismos. Estas bombas están controladas por prostaglandinas (ejercen efectos natriuréticos).

El efecto antiarrítmico se sustenta en el aumento del tono parasimpático generado por estos fármacos, que genera una disminución de la velocidad de despolarización del marcapaso sinusal, así como de la conducción del nodo aurículoventricular. Esta propiedad los hace útiles en el tratamiento de las arritmias supraventriculares.

Indicaciones

Están indicados en el tratamiento de la insuficiencia miocárdica y las taquiarritmias supraventriculares.

Dosis

0,01 a 0,02 mg/kg. cada 12 horas en perros de menos de 20 kilos. En aquellos pacientes que superan los 20 kilos de peso, la dosis a administrar es 0,22 mg/m². cada 12 horas por vía oral. En perros de raza Doberman se ha establecido una dosis común de ¾ comprimidos de digoxina de 0,25 mg. c/12 horas.

Esta familia de drogas se une al músculo esquelético por lo que la quinidina aumenta su concentración plasmática. Esto es importante en el momento de tener en cuenta la cantidad de droga a administrar.

Los signos más comunes de intoxicación por digitálicos son:

Arritmias cardíacas

Anorexia

Depresión

Vómitos

La hipopotasemia, la hipoxia y el hipotiroidismo aumentan los efectos tóxicos de la digoxina.

El tratamiento de elección para corregir las arritmias provocadas por intoxicación con digitálicos es la lidocaína, además de suspender por 48 horas la medicación digitálica.

Simpáticomiméticos (catecolaminas)

Actúan uniéndose a los receptores beta I cardíacos, a través de la activación de la adenilatociclasa. Esta enzima transforma el ATP en AMP cíclico, el cual estimula un sistema cinasa proteico, que mediante la fosforilación de proteínas específicas de la membrana incrementa el ingreso de calcio.

El aumento de la disponibilidad de calcio en la célula, mediante la sístole genera un aumento en la contractibilidad del miocardio. La mayoría de los simpaticomiméticos pueden aumentar la contractibilidad un 100 por 100% por encima del valor basal, pero muchos de ellos no pueden ser utilizados para tratar la insuficiencia miocárdica debido a sus características farmacológicas.

Dopamina

Estimula los receptores dopaminérgicos vasodilatadores en las circulaciones renal, mesentérica, coronaria y cerebral. También estimula los receptores alfa y beta, generando vasoconstricción periférica y aumentando o manteniendo la presión de los grandes vasos. Tiene efectos inotrópicos y cronotópicos positivos.

Se indica para el tratamiento de la insuficiencia miocárdica aguda y/o para aumentar el flujo renal en pacientes anúricos con falla renal aguda.

Dosis

2 a 5 microgramos/kilo/minuto en infusión constante.

Dobutamina

Es un análogo sintético de la dopamina y al igual que la anterior se utiliza para sostén inotrópico a corto plazo en pacientes con falla miocárdica aguda. Presenta menos efectos secundarios que la dopamina ya que no estimula los receptores dopaminérgicos y tiene una acción débil sobre los receptores beta 1 y beta 2.

Este fármaco aumenta la contractibilidad miocárdica con efectos despreciables sobre la frecuencia cardíaca y estimula los receptores B1 y adrenérgicos. Los felinos son más sensibles a la dobutamina que los caninos.

Dosis

5 microgramos/kilo/minuto en infusión constante.

Epinefrina

Tiene efectos estimulantes sobre los receptores alfa y beta e incrementa la presión, frecuencia y contractibilidad cardíaca. Es muy arritmogénico por lo que solo se lo utiliza en el tratamiento del paro cardíaco.

Dosis

0,2 mg/kg. por vía endovenosa o intratraqueal (diluida con igual volumen de solución fisiológica) cada 3 a 5 minutos.

Amrinona y milrinona

Inhiben una enzima intracelular que degrade al AMPc, facilitando un mayor ingreso de calcio a la célula miocárdica.

Pimobendan

Inodilatador (inotropo positivo, vasodilatador venoso y arterial), que sensibiliza al calcio aumentando la contractilidad miocárdica y produce vasodilatación coronaria y periférica por inhibición de la fosfodiesterasa III.

Se encuentra disponible por vía oral. Se puede utilizar en insuficiencia cardíaca aguda o crónica. Incrementa la sensibilidad al calcio por parte de las proteínas contráctiles. Su indicación más frecuente son los pacientes con cardiomiopatía dilatada y aquellos con degeneración mixomatosa de las válvulas auriculoventriculares de grado avanzado.

Dosis

0,1 a 0,3 mg/kg. cada 12 horas en caninos.

Su eliminación es fundamentalmente por las heces, y el 5% por orina. Si bien no existen al momento un gran número de estudios sobre este fármaco, los primeros trabajos muestran resultados promisorios para la utilización del mismo asociado a un IECA o digoxina.

Fármacos antiarrítmicos

Clase I

Disminuyen la entrada rápida de sodio reduciendo la contractibilidad, excitabilidad y automatismo. Al deprimir la conducción favorece la aparición de circuitos de reentrada. Puede tener efecto proarritmico al prolongar el intervalo Q-T.

Clase I A

Reducción moderada de la conductibilidad. Aumentan la duración del potencial de acción.

Quinidina

Está indicada para el tratamiento de las taquiarritmias ventriculares y ocasionalmente de las supraventriculares.

Está contraindicada en el Síndrome del seno enfermo, bradicardia sinusal, bloqueo AV de segundo grado y bloqueo cardíaco completo.

Se puede utilizar en pacientes que no responden a la lidocaína.

Dosis

6 a 20 mg/kg cada 6 horas vía intramuscular.

8 a 20 mg/kg cada 8 horas vía oral (preparación de liberación sostenida).

Procainamida

Es similar a la quinidina en su acción, se la indica para el tratamiento de las despolarizaciones ventriculares prematuras y algunas supraventriculares.

Las contraindicaciones son las mismas que para la quinidina.

Dosis en caninos

6 a 20 mg/kg por vía endovenosa durante 5 a 15 minutos.

6 a 20 mg/kg vía intramuscular cada 4 a 6 horas.

10 a 20 mg/kg vía oral cada 6 horas (preparación de liberación sostenida).

Dosis en felinos

3-8 mg/kg cada 6 a 8 hs., oral o intravenoso

Disopiramida

Antiarrítmico con propiedades idénticas a la quinidina y procainamida. Su vida media es de solo 3 horas, y se absorbe con gran rapidez. Su biodisponibilidad es del 70%, la vía de administración es oral.

Dosis

7 a 30 mg/kg cada 4 horas.

No se suele utilizar en veterinaria debido a que es menos segura que las otras drogas del mismo grupo.

Clase I B

Escasa modificación de la conductibilidad, reducen la duración del potencial de acción, deprimen el automatismo de las fibras Purkinje. Acelera la repolarización.

Lidocaína

Es el antiarrítmico ventricular endovenoso de primera elección en caninos, pero carece de eficacia para el manejo de las arritrmias supraventriculres. Tiene efectos despreciables sobre la frecuencia sinusal y la conducción auriculoventricular.

Las acciones de la lidocaína dependen de la concentración de potasio extracelular, por lo que la hipopotasemia la vuelve ineficaz.

La lidocaína suprime la automaticidad de las fibras de Purkinje y el tejido miocárdico enfermo; retarda la conducción y reduce el período supernormal durante el cual la célula puede ser excitada antes de completar la repolarización.

Contraindicada en pacientes con bloqueo cardíaco completo y debe emplearse con precaución en pacientes con síndrome de seno enfermo, bradicardia sinusal y bloqueo auriculoventricular.

Dosis

Caninos: bolo de 2 mg/kg. en forma intravenosa lenta o en infusión endovenosa a 25-75 microgramos/kg./minuto.

Felinos: bolo 0,25 a 0,5 mg/kg. vía endovenosa, repetir si es necesario 0,20 mg/kg. 5 a 10 minutos después.

Tocainida

Se utiliza en el tratamiento de diversas taquiarritmias ventriculares. Su acción farmacológica es similar a la acción de la lidocaína, pero su administración es vía oral. Los efectos secundarios pueden ser frecuentes y entre ellos se describen toxicidad renal y ocular (distrofia corneal) marcada a partir del tercer mes de administración; también se pueden generar trastornos digestivos y/o manifestaciones neurológicas (vómitos y anorexia).

Se metaboliza en hígado y se elimina por bilis (70%)
y orina (30%)

Fenitoína

Sus acciones electrofisiológicas son similares a la lidocaína, aunque también posee ciertos efectos inhibidores de los canales lentos de calcio. En la actualidad solo se la emplea para el tratamiento de arritmias ventriculares generadas por digitálicos que no han respondido a la lidocaína.

Por vía endovenosa puede producir signos de toxicidad como bradicardia, bloqueos auriculoventriculares, taquicardia ventricular y paro cardíaco. También alteraciones en el sistema nervioso central.

Dosis

10 mg/kg. endovenosa lento; 30-50 mg/kg PO.

No utilizar en felinos.

Clase I C

Marcada reducción de la conductibidad sin modificar la duración del potencial de acción. En veterinaria no se suelen utilizar debido a sus efectos indeseables como depresión miocárdica, hipotensión, arritmias.

Flecainida, encainida y propafenona

A dosis terapéuticas no generan reducciones importantes sobre la frecuencia o refractariedad sinusal.

Clase II

Bloqueantes beta-adrenérgicos

Los bloqueantes de los receptores betas se emplean en el tratamiento de la cardiomiopatía hipertrófica, ciertas obstrucciones congénitas, hipertensión sistémica, hipertiroidismo con enfermedad cardíaca, taquiarritmias ventriculares y supraventriculares.

Retardan la frecuencia cardíaca, reduciendo la demanda de oxígeno miocárdica e incrementando el tiempo de conducción y la refractariedad auriculoventricular. Se conocen tres tipos de receptores. Beta 1: corazón y tejido adiposo. Aumenta la frecuencia cardíaca, la capacidad de contracción y automaticidad del marcapasos cardíaco. Beta 2: músculo liso bronquial y vasos sanguíneos. Producen relajación. Beta 3: de reciente descubrimiento. Reducen la capacidad de contracción miocárdica.

Se puede utilizar junto con digoxina en el tratamiento de la taquicardia ventricular en pacientes con fibrilación auricular (para reducir la frecuencia ventricular).

En pacientes normales este tipo de drogas tiene un efecto inotrópico negativo, despreciable, aunque en pacientes cardiópatas puede disminuir el gasto cardíaco.

Están contraindicados en pacientes con bradicardia sinusal, síndrome de seno enfermo, bloqueo auriculoventricular de alto grado.

Propanolol

Beta bloqueante no selectivo, ha sido utilizado en caninos como en felinos (para el tratamiento de la cardiomiopatía hipertrófica felina). La combinación de esta droga con un antiarrítmico de clase I mejora los resultados obtenidos.

Debe utilizarse con prudencia en pacientes con insufiencia miocárdica. Los efectos bloqueantes de los receptores beta II lo hacen inadecuado para su uso en pacientes asmáticos, ya que produce bronconstricción. No debe utilizarse en animales con bloqueo auriculoventricular o alteraciones del nódulo sinusal.

La toxicidad de esta familia de drogas está relacionada con bradicardia, insuficiencia cardíaca, hipotensión, broncoespasmo e hipoglucemia.

La infusión de catecolominas puede revertir estos efectos.

Dosis

Caninos: 0,02 mg/kg. por vía endovenosa lenta hasta un máximo de 0,1 mg/kg.

0,1 a 0,2 mg/kg. por vía oral cada 8 horas.

Felinos: 2,5-10mg /gato cada 8 a 12 horas.

Atenolol

Es un bloqueante beta I selectivo. Entre sus efectos más importantes se destacan:

Retardo de la frecuencia sinusal y conducción auriculoventricular.

Supresión de las despolarizaciones ventriculares prematuras.

Este fármaco se excreta por vía renal. No atraviesan barrera hematoencefálica Sus efectos tóxicos más importantes están asociados a: disminución de la contractibilidad cardíaca, bradicardia e hipotensión.

Se suele indicar para el tratamiento de estenosis subaó rtica (perros ).

Dosis

Caninos: 0,2-1 mg/kg. c/12-24 horas PO.

Gatos: 6,25-12,5 mg./gato c/12-24 horas PO.

Carvedilol

Bloqueante beta adrenérgico no selectivo con actividad bloqueante alfa1 selectiva. Esta última propiedad puede inducir vasodilatación y reducir la poscarga.

La experiencia en veterinaria es muy limitada y todavía es objeto de estudio.

En la actualidad su utilidad está siendo evaluada como coadyuvante en el tratamiento de la cardiomiopatía dilatada y de la degeneración mixomatosa de las válvulas AV. En medicina humana fue objeto de estudio a partir de C.O.P.E.R.N.I.C.U.S (carvedilol prospective rabdomised commulativa survival trial)

Dosis

Caninos: 0,5 mg/kg. c/12 horas.

Otros beta bloquenates: esmolol, betabloqueante beta 1 selectivo de corta duración (10 minutos). Se suele utilizar en forma intraquirúrgica para tratar las arritmias supraventriculares (25 microgramos/kg/minuto en infusión endovenosa), nadolol, metoprolol.

Antiarrítmicos de clase III

Prolongan la duración del potencial de acción y el período refractario efectivo sin reducir la velocidad de conducción.

Se utilizan en el tratamiento de las arritmias ventriculares refractarias. Interfieren las corrientes de repolarización bloqueando los canales de calcio, sodio y potasio

Tonsilato de Bretillo

Dosis

2 a 6 mg/kg. por vía endovenosa, repetir entre 1 y 2 horas después en caninos.

Amiodarona

Ejerce sus efectos prolongando la duración del potencial de acción y el período refractario efectivo en los tejidos atriales y ventriculares. También reduce la frecuencia sinusal y la conducción auriculoventricular.

Entre los efectos secundarios indeseables se pueden observar disturbios gastrointestinales.

Dosis

10 a 15 mg/kg. cada 12 horas por vía oral disminuyendo a 7,5 mg/kg. cada 24 horas como dosis de mantenimiento en caninos.

Sotalol

Betabloqueante no selectivo con actividad antiarrítmica.

Hay estudios experimentales que demuestran que esta droga tiene menos efectos negativos que el propranolol. Esta droga se ha utilizado con éxito en taquiarritmias ventriculares en caninos de raza grande, con una función miocárdica conservada.

Dosis

1 a 2 mg/kg. por vía oral cada 12 horas en caninos.

Vía de eliminación: renal.

Antiarrítmicos clase IV

Son bloqueantes de la entrada de calcio. Estos fármacos reducen la entrada de calcio a las células bloqueando los canales de transmembrana, principalmente los canales tipo L. Los canales de calcio pueden ser sensibles al voltaje (se abren durante la despolarización de las células) o mediada por receptores. Existen distintos tipos de canales de calcio: Transitorios (músculo liso, esquelético y miocárdico) solo sensible a dosis altas de bloqueantes de canales de calcio; Neurales (membrana celular de las neuronas), insensibles a los bloqueantes de los canales de calcio; Purkinje insensiles a los bloqueantes de canales de calcio; Lentos (músculo liso vascular y células cardiacas) muy sensibles a los bloqueantes de canales de calcio .

Entre sus acciones más importantes podemos destacar:

Venodilatación coronaria y sistémica

Refuerzo de la relajación del miocardio.

Reducción de la contractilidad cardíaca.

Pueden ejercer un efecto antiarrítmico al actuar sobre los canales lentos de calcio en el nodo sinusal y aurículoventricular.

Diltiazem

Tiene similares propiedades electrofisiológicas que el verapamilo, excepto que produce un menor efecto inotrópico negativo.

Se puede combinar con digoxina para retardar la respuesta ventricular en la fibrilación auricular. También se lo utiliza para el tratamiento de las arritmias supraventriculares y en pacientes felinos para el tratamiento de la cardiomiopatía hipertrófica.

Sus efectos máximos se observan 2 horas después de su administración oral.

Los efectos adversos son pocos comunes aunque puede presentarse bradicardia, náuseas y/o anorexias.

Dosis

Caninos: 0,5 – 1,5 mg/kg cada 8 hs.

Felinos: 7,5 – 15 mg por gato c/8 – 12 hs.

Verapamilo

Es el más potente de los bloqueantes de la entrada de calcio utilizados. Sus efectos sobre la frecuencia y la velocidad de conducción auriculoventricular aumentan con la dosis. También incrementa el período refractario de los tejidos nodales lo cual lo hace efectivo para el tratamiento de la taquicardia supraventricular y la taquicardia ventricular. Es el que más efecto antiarrítmico tiene, no asociar con betabloqueantes.

Ya que los efectos inotrópicos, cronotrópicos y dromotrópicos negativos se potencian.

Dosis

Caninos 1-5 mg/kg cada 8hs

Felinos 1-3 mg/kg cada 8 hs

Amlodipina

Actualmente se está utilizando con buenos resultados para reducir la presión arterial en pacientes felinos hipertensos.

Vasodilatadores

Inhibidores de la enzima conversora
de angiotensina (IECAs)

La angiotensina II promueve la retención de sodio, disminuye la filtración renal, genera un aumento del volumen plasmático secundario a partir del estímulo de la secreción de aldosterona, genera vasoconstricción, remodelación y fibrosis miocárdica entre otros efectos indeseables.

Cuando los IECAs bloquean la formación de angiotensina II uniéndose al mismo punto de anclaje que utiliza la angiotensina I para unirse a la enzima conversora de angiotensina, generan vasodilatación venosa y arteriolar. Este efecto también puede exacerbarse por el aumento de las cininas circulantes con efecto vasodilatador las cuales también son inhibidas por los IECAs.

Debido a que sus acciones no se limitan solamente a la propiedad de vasodilatadores, esta familia de drogas es considerada de primera elección para disminuir la congestión en la insuficiencia cardíaca congestiva leve o compensada.

De acuerdo con su mecanismo de acción, no son de utilidad en el tratamiento de las emergencias en pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada.

La capacidad de los IECAs para disminuir la formación de aldosterona, se reduce a partir de los 6 meses de tratamiento, se cree que la razón de esto es la producción de aldosterona llevada a cabo por otros órganos (miocitos, sistema nervioso central).

Los efectos adversos de los IECAs son: hipotensión, disturbios gastrointestinales, deterioro del funcionamiento renal e hiperpotasemia.

Los IECAs disminuyen el catabolismo de la bradiquidina, la cual estimula la síntesis de prostaglandinas. El efecto principal de las prostaglandinas es la vasodilatación.

Los AINEs bloquean el efecto de los IECAs.

Ramiprilo

Tiene buena absorción por vía oral. Su vía de eliminación es un 60% por bilis y un 40% por vía renal. Su administración es cada 24 hs .

Dosis

0,25 mg/kg. cada 24 horas en caninos.

Enalaprilo

Tiene buena absorción por vía oral. Su máximo efecto puede observarse a las 4 horas de su administración; en el hígado es transformado en enalaprilato, que es el compuesto activo. Sus metabolitos se excretan con la orina.

Dosis

0,25 a 0,5 mg/kg/día.

Captoprilo

Fue el primer IECA utilizado en la clínica diaria. Tiene buena absorción enteral siempre que se lo administre sin alimentos, porque ellos reducen su biodisponibilidad. Sus efectos máximos se producen en 1 o 2 horas después de su administración y dura menos de 4 horas, por lo que se lo debe administrar 2 o 4 veces por día. Sus metabolitos se eliminan por orina.

Dosis

0,5 a 2 mg/kg. cada 8 a 12 horas por vía oral en caninos y 0,5 a 1,25 mg/kg. por vía oral cada 8 a 12 horas en felinos.

Benazeprilo

Su absorción por ruta enteral es de un 40%. Los alimentos no alteran su biodisponibilidad, su efecto máximo se produce 2 horas después de su administración y sus efectos duran 24 horas.

Su eliminación es en un 50% por orina y en un 50% por bilis, lo cual representa una ventaja en pacientes con insuficiencia renal.

Dosis

0,25 a 0,5 mg/kg. cada 24 horas por vía oral en caninos.

Lisinoprilo

Tiene buena absorción por vía oral y no es afectado por los alimentos.

Sus efectos máximos se observan a partir de las 6 a 8 horas después de su administración.

Dosis

0,5 mg/kg. por vía oral cada 24 horas en caninos.

Bloqueantes de la angiotensina II

Losartan

Se utiliza para el tratamiento de la hipertensión sistémica y en la ICC. en humanos. Bloquea los receptores de angiotensina II sin favorecer la actividad de la bradiquinina, como lo hacen los IECAs. Su vía de administración es oral y su utilización en perros aún se encuentra en estudio.

Vasodilatadores arteriales, venosos y mixtos

Hidralacina

Reduce la presión sanguínea arterial mediante una acción directa (relajación) del músculo liso arteriolar. De esta manera disminuye el edema pulmonar e incrementa la tensión de oxígeno venoso.

Puede generar taquicardia secundaria a la caída de la presión arterial, en cuyo caso la dosis debe ser disminuida. También puede provocar hipotensión severa si no se la titula. Trastornos digestivos pueden aparecer tras su administración.

Al ser suministrada con alimentos, su biodisponibilidad se reduce hasta en un 60%.

En la actualidad su indicación más común es la insuficiencia cardíaca congestiva aguda por regurgitación mitral.

Dosis

Caninos: 0,5 a 2 mg/kg por vía oral,

Felinos: 2,5 a 10 mg/kg por vía oral.

Prazosina

Bloqueante selectivo de los receptores alfa 1 (postsinápticos) responsables de la vasoconstricción de las arterias y venas.

Con el tiempo se genera tolerancia a la droga por lo que no se la utiliza habitualmente.

Nitroprusiato de sodio

Genera dilatación arterial y venosa. Su duración es ultracorta por lo que se lo utiliza en infusión endovenosa constante. Puede generar hipotensión marcada y requiere monitoreo hemodinámico.

Su principal indicación es la insuficiencia cardíaca congestiva fulminante.

Dosis

0,5 a 1 microgramo/kg./minuto.

Venodilatadores

Nitroglicerina

Actúa principalmente sobre el músculo liso venoso generando aumento de la capacitancia venosa, reduciendo la precarga (volumen de llenado).

Presenta un extenso metabolismo hepático, debido a esto la vía de aplicación de elección en veterinaria es transdérmica.

La hipotensión es el efecto indeseable más frecuente; y puede observarse aparición de tolerancia farmacológica en pacientes con tratamientos crónicos.

Dosis

0,5 a 1,5 pulgadas por vía transdérmica cada 4 a 6 horas.

Dinitrato de isosorbida

Su acción y efectos secundarios son similares a la nitroglicerina pero a diferencia de ésta, su vía de administración es oral.

Dosis

0,5 a 2 mg/kg. cada 8 horas por vía oral en caninos.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?